Reproducir vídeo

HIRUNDO MARIS

CAMERATA CORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

“EL CANT DE LA SIBI.LA & DRAUMKVEDETI”
El misterio y la magia de la Edad Media

Francisco Javier Casado Suárez, danza

Arianna Savall, soprano, lira y arpa gótica
Petter Udland Johansen, tenor, hardingele, fídula y dirección
Ian Harrison, flautas, cornetto muto y gaitas
Miquel Angel Cordero, contrabajo y fídula baja
David Mayoral, campanas medievales, santur y percusiones

Camerata Coral de la Universidad de Cantabria, dirección: Raúl Suárez

En este fascinante concierto exploramos con Hirundo Maris dos enigmáticos cánticos medievales: ‘El cant de la Sibil.la’ español y el místico ‘Draumkvedet’ noruego. El primero, con raíces antiguas, representa el apocalipsis y el nacimiento de un mundo nuevo. Reconocido como patrimonio mundial en 2010, esta versión se caracteriza por la utilización de coros polifónicos de gran belleza, por lo que La Camerata Coral de Cantabria se sumará a la agrupación de Ariana Savall y Peter Johansen. Por su parte, ‘La balada del sueño’, también con origen en la Edad Media, simboliza un viaje onírico durante las doce noches mágicas entre la Navidad y Reyes. Ambas obras nos sumergen en un mundo mítico y mágico, experimentado durante el sueño y que atraviesa el infierno hasta llegar al cielo.

Foto: Miguel de Arriba | SRECD
PROGRAMA

 

El cant de la Sibil.la de Barcelona* S. XV 

Draumkvedet* (La balada del sueño) S. XIV

El cant de la Sibi.la de Girona*, 1550

 

*Transcripción de Maricarmen Gómez Muntané para el canto de la Sibila. Arreglos de Arianna Savall y Petter Udland Johansen

NOTAS AL PROGRAMA

 

Hirundo Maris pone música a otro de los grandes temas del mundo medieval como el Canto de la Sibila. En esta ocasión, su apuesta incluye también el Draumkveder noruego, confrontando dos mundos distintos donde subyace la misma idea de visiones profundas y apocalípticas del fin del mundo y del amanecer de una nueva era.

 

La Sibila es un personaje profético presente ya en la Grecia clásica, aunque el protagonismo de esta figura aumentaría exponencialmente durante el medievo. Es la protagonista de uno de los dramas litúrgicos más arraigados en España. El canto de la Sibila de Barcelona, escrito en 1415, comienza con una introducción “Al jorn del judici”, donde una soprano introduce la melodía que será replicada por el coro, a capella. Le seguirá el relato mediante “Un rey vendrà”, ya con un ligero acompañamiento instrumental y voz de mujer que expone el texto por medio de una línea melódica ondulante donde, no obstante, prevalece el carácter declamado. Ilustrando todo este contenido, el “trotto”, una danza tradicional del trecento, irrumpe en el número tercero para aportar el cariz profano que jugaba un papel fundamental en los dramas litúrgicos y que se mantendrá en “Un corn adesús sonarà”, con un diálogo entre la voz de la Sibila y el aerófono, instrumentos tradicionalmente mal vistos por la iglesia por su asociación con el mundo dionisiaco. El segundo coro “Al jorn del judici”, también redundará en esta idea, pues encierra una sonoridad no tan lejana de los villancicos y temas recogidos en el cancionero de Uppsala.

 

La característica principal de esta obra será siempre el de la voz femenina, con un sutil acompañamiento, de gran delicadeza y que se alternará con breves coros. La solista expondrá unas invocaciones similares gracias a un material melódico parecido que irá repitiendo una y otra vez. Aparecerán también números instrumentales en su totalidad, como “Quandi i oselli” o “Ad mortem festinemus”, de carácter telúrico y ritual por la utilización de los vientos y la percusión.

 

El Draumkvedet, traducido como “El poema del Sueño” es una balada medieval noruega que encapsula un viaje onírico al más allá. Las semejanzas pero también las diferencias respecto al canto de la Sibila serán evidentes. Llama la atención, primeramente, que el protagonismo recaerá sobre las voces graves, masculinas. Se trata de una sonoridad muy particular donde se utilizan recursos como las campanas para recrear el cuerpo astral en “Ecce stella in Oriente”. Además, se exploran todas las posibilidades idiomáticas y las melodías no están exentas de ciertos giros orientalizantes, con armonías paralelas en alguno de los coros, números que adquieren mayor protagonismo y que, pese a su brevedad resultan fundamentales ya que encarnan el personaje colectivo que comenta y refuerza la trama argumental.

 

Por lo general, la música está teñida de una atmósfera algo más siniestra, como se aprecia en “Eg la me ne um joleaftan”. Inicio sombrío y oscurecido que, sin embargo, irá ganando intensidad y lirismo a través de las flautas y de la modulación de la voz. Se mantendrán siempre las voces graves en el rol principal protagónico, con amplias melodías y una tesitura de mayor rango que en la Sibila de Barcelona. Además, en aras de una mayor expresividad se utilizan todos los registros vocales posibles, prácticamente hablados y, en ocasiones, descarnados.

 

También las piezas instrumentales poseen atractivo por su multiplicidad de registros. Así, “So kom eg meg”, nos traslada a una atmósfera natural gracias a los vientos y las maderas y, cuando entre la voz, a su cuidadoso volumen y emisión, casi como un susurro. “Kjem eg meg”, sin embargo, resulta sugerente y, en cierto modo, sensual por el ritmo empleado y la marcada percusión.

 

El Canto de la Sibila de Girona, está documentado en 1550 pero, a buen seguro, sería ya interpretado varios años antes. No obstante, se aprecian diferencias significativas respecto a la homónima práctica barcelonesa fruto, fundamentalmente, de una mayor modernidad en el tratamiento musical. En esta obra, la Sibila, encarnada nuevamente por una voz femenina, posee mayor libertad interpretativa, empleando más ornamentos y melismas en su ejecución, un hecho que no le priva de repetir diversos motivos melódicos en sus apariciones, al igual que sucedía en la Sibila barcelonesa. El acompañamiento instrumental también adquiere tintes de cierta modernidad en la presencia de algunas notas pedal o a través de las campanas, como podemos escuchar en “Aprés se badarà molt fort” o en “Los infants qui nats”, con destacado papel instrumental.

 

Junto a una mayor presencia de los instrumentos de viento y percusión, también podemos destacar los coros. Se trata de números breves pero que anticipan ya estructuras típicamente renacentistas, con recursos como anticipaciones y retardos que nos ponen tras la pista de una manifestación musical de cierta modernidad respecto al Canto de la Sibila de Barcelona. Ambas han sido reconocidas como patrimonio mundial en 2010, confirmando la riqueza, variedad e importancia de nuestra música y tradiciones.

 

Jonathan Mallada

BIO

 

En 2009, en Basilea, Suiza, Arianna Savall y Petter Udland Johansen fundaron el grupo Hirundo Maris, especializado en música antigua desde la Edad Media hasta el Barroco, así como en sus propias composiciones y fusión temprana. Su núcleo creativo se centra en la música mediterránea y nórdica, fruto de su extensa colaboración musical. Como un ave migratoria, recorren las rutas a través de mares y músicas que han conectado Escandinavia con la Península Ibérica desde tiempos inmemoriales.
Hirundo Maris se presenta regularmente en numerosos festivales de toda Europa, como Stanser Musiktage (Suiza), Fest für Alte Musik de Colonia, Jazz in Church Festival de Bucarest (Rumanía), Menuhin Festival Gstaad (Suiza), Bachwochen Thun (Suiza), Styriarte Festival (Austria), All’Improvviso Festival (Polonia), Oslo Kirkemusikk Festivalen, Nordlysfestivalen (Festival de las Luces del Norte) en Tromsø (Noruega), Festival de Dinan (Bretaña), Seduced by Harps (Bélgica), el Sentmenat International Harp Festival (Cataluña), el Festival Arp Sanati Dergi en Estambul (Turquía), Festival de Fontfroide y Philippe Maillard Productions (París), entre otros.

 

Hirundo Maris grabó su primer disco "Chants du Sud et du Nord" bajo la prestigiosa discográfica ECM de Manfred Eicher. Producido personalmente por M. Eicher, el disco recibió la mejores críticas internacionales: "el conjunto entrelaza elementos de la tradición nórdica y mediterránea en un baile lento formal pero equilibrado. Precioso" Nick Coleman, Independent on Sunday, julio de 2012. Hirundo Maris ha colaborado con otros grupos y sellos discográficos, como Alia Vox, Ramée Records y CAB Records.

 

Yuta Teo resume el trabajo de Hirundo Maris: ”Arianna Savall y Petter Udland Johansen proponen un viaje musical a través del tiempo y el espacio. Alternando entre música tradicional (melodías sefardíes, catalanas, españolas, celtas y noruegas) y sus propias composiciones, creando un universo sonoro y poético distintivamente individual, combinando con asombrosa naturalidad los diferentes estilos de práctica musical adquiridos a lo largo de sus carreras con una extraordinaria diversidad que abarca todo tipo de música. Con sus acompañamientos en el arpa y el hardingfele (violín Hardanger), Arianna Savall y Petter Udland Johansen logran una evocación hábil y sutil de cada clima que resplandece con los mil y un colores de las cuerdas pulsadas. Como es habitual, sus voces transmiten una luz cálida y diáfana a su vez y templada con una disciplina perfecta y, sobre todo, su capacidad para evocar inflexiones líricas como el brillo natural del canto tradicional…

 

Los músicos de Hirundo Maris (un término latino que significa "golondrina marina") sin duda hacen honor al nombre del conjunto, surcando sin esfuerzo de un continente a otro, de una época a otra, creando en cada pieza una atmósfera de reflejos perfectamente definidos, el conjunto impregnado de esa esencia mediterránea y nórdica que subyace en el incontenible patrimonio musical de Arianna Savall y Petter Udland Johansen. En un momento en el que exploramos ávidamente puentes entre repertorios musicales, entre la música culta y el legado atemporal de nuestras tradiciones orales, la música de Hirundo Maris es notable por su excepcional originalidad y musicalidad impecable”.

CAMERATA CORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

 

Director: Raúl Suárez García
Maestra repetidora: Cristina Vega Ramos

Cabe destacar de su repertorio la Misa en si m BWV 232 y Pasión Según San Juan BWV 245 de J. S. Bach, el Messiah de Haendel, Gran Misa en Do m. Kv. 427 de W. A. Mozart, La Creacion y la Theresienmesse de Haydn, Music for the funeral of Queen Mary de H. Purcell, Gloria de J. Rutter, Magnificat de J. Willcocks, Missa del Papae Marcelli de G.P.  Palestrina, Scred concert de D. Ellington, entre otros programas. Es obra suya el estreno de obras de los s. XX y XXI como La isla desolada (Tomás Marco), así como el estreno en España de la Messe Solennelle de Jean Langlais y la recuperación y primera grabación de la Cantata Benedicta de A. Dúo Vital. Ha sido la primera agrupación que ha recuperado obras de los maestros de capilla de varias catedrales españolas.

Entre las agrupaciones que han colaborado están, la Camerata Musicale de Basilea, The Baroque Orchestra of The Royal Collage of Music, Les Nations de Ámsterdam, Pro Mvsica Antiqva de Madrid, la Orchestre Baroque de Montauban, la Orquesta de Cámara Arriaga de Bilbao, la Orquesta Sinfónica de Asturias, la Orquesta Sinfónica de RTVE, Orquesta de la Academia Música Antigua de Cantabria y la JOSCAN, así como prestigiosos solistas y directores. Su labor está reflejada en 7 discos (uno de ellos galardonado con el Premio Nacional del Disco) así como grabaciones para RTVE y Radio Clásica.

En su palmarés cuenta con galardones como Primer Premio en Polifonía del XIII Certamen Nacional de Canto Coral, Primer Premio (Lira de Oro) y Premio especial del público del 43º Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera, Primer Premio en el XII Concurso Nacional de Corales Antonio José de Burgos, entre otros galardones.

 

Raúl Suárez García

Desde septiembre de 2004 asume la dirección de la Camerata Coral de la Universidad de Cantabria, formación con la que estrena en España la Messe Solennelle de J. Langlais y el estreno absoluto de La isla desolada, de Tomás Marco. Realiza diversos programas con diferentes agrupaciones instrumentales como Gloria de J. Rutter, Magnificat de J. Willcocks, Misa Kv 192 de W. A. Mozart, Music for the funeral of Queen Mary de H. Purcell, Messiah de Haendel, Missa del Papae Marcelli de G.P.  Palestrina o Misa O magnum mysterium de T.L. deVictoria así como la preparación de la parte vocal del Messiah de Haendel, de la Misa en si m BWV 232 y Pasión Según San Juan BWV 245 de J. S. Bach, de la Gran Misa en Do m. Kv. 427 de W.A. Mozart, de La Creación de J. Haydn y de La isla desolada de Tomás Marco. También realiza la grabación de los discos XL Aniversario, La isla desolada (de Tomás Marco), la Cantata Benedicta de A. Dúo Vital entre otros con dicha formación.

Caben destacar los siguientes premios bajo su dirección: Primer Premio en la modalidad de  Polifonía del XIII Certamen Nacional de Canto Coral, Segundo puesto en el XIV Certamen Nacional de Canto Coral, Primer Premio (Lira de Oro)  y Premio especial del público del 43º Certamen de la Canción Marinera de San Vicente de la Barquera, Lira de Bronce en la 41º edición de este mismo certamen, Primer Premio en el XII Concurso Nacional de Corales Antonio José de Burgos, Primer Premio del XIV Certamen de Coros Infantiles Príncipe de Asturias, Premio especial del público y Segundo Premio en el Certamen Nacional de Coros de Rivas- Vaciamadrid y 2º Premio en el 26º Certamen Coral Internacional Villa de Avilés.

Profesor superior de oboe, ha impartido la docencia de este instrumento en el Conservatorio de Torrelavega, en la Escuela Oficial Muñiz Toca de Oviedo y en la actualidad en el Conservatorio Jesús de Monasterio de Santander. Es miembro del consejo del Aula de Música de la Universidad de Cantabria y director de la Coral Polifónica Ascasam.