AQUEL TROVAR
TRIPTICO MEDIEVAL
Músicas del espíritu en la España de las tres culturas
Delia Agúndez, canto
Antonio Torralba, flautas y adufe
José Ignacio Fernández, laúd, guitarra morisca y cítola medieval
Daniel Sáez Conde, rabel y carillón de campanas
TRIPTICO MEDIEVAL
Músicas del Espíritu en la España de las Tres Culturas
Aquel Trovar destaca como un activo trío y cuarteto de música antigua que además realiza labores de investigación musicológica y de reconstrucción de instrumentos antiguos. Junto con la soprano Delia Agúndez nos ofrecen un programa en forma de tríptico que nos muestra las ricas tradiciones musicales de la España donde convivían las tres culturas: cristiana, musulmana y judía. Comienza la primera tabla con la música cristiana de alabanza a María conservada en los códices alfonsíes de las Cantigas y en el del monasterio femenino de las Huelgas. La segunda tabla aglutina un puñado de músicas de la tradición sefardí, comenzando por un escrito del siglo XIII y terminando por el canto que recoge el triste final de la comunidad judeoespañola: Ea judios a enfardelar, que mandan los reyes que paséis la mar. La tercera tabla se dedica a las músicas de la tradición hispanoárabe e incluye algunas piezas instrumentales (tawasi) de nubas andalusíes para concluir con una pieza emblemática y llena de simbolismos: parece que la melodía del Qalbi bi qalbi, que anota parcialmente el salmantino Salinas, fue cantada con distintas letras por las tres comunidades: la cristiana, la musulmana y la judía.
PROGRAMA
I - DE SANTA MARÍA
Cantiga 150. A que Deus ama amar devemos. Alfonso X el Sabio
Son sobre la Cantiga 353. Alfonso X el Sabio
Angelorum laude digna. Anónimo. Códice de las Huelgas
Son sobre Intra viridarium virginale lilium. Anónimo. Códice de las Huelgas
Cantiga 10. Rosa das rosas. Alfonso X el Sabio
II - QUE MANDAN LOS REYES QUE PASÉIS LA MAR
Ahot ketannah. Abraham Hazzan de Gerona
La madre d'esta novia. Anónimo sefardí (Tetuán)
Una hija tiene el rey. Anónimo sefardí (Tetuán)
Una madre comió asado a su hijo. Anónimo sefardí (Tetuán)
Decía el aguadero. Anónimo sefardí (Tetuán)
Ea judíos, a enfardelar. Anónimo
III - BAJO EL INFLUJO DE AL ANDALUS
Twisya primera de la nuba Istihlal
Twisya séptima de la nuba Hijaz
Qalbi bi qalbi qalbi arabi/ Rey don Alonso/ Kolli bi
NOTAS AL PROGRAMA
TRÍPTICO MEDIEVAL
Músicas del Espíritu en la España de las Tres Culturas
La larga y continuada presencia del islam en la Península Ibérica configuró un entramado cultural de inmensa riqueza y de especial singularidad cultural desmarcándolo respecto al resto del mundo occidental. Los ocho siglos en los que España estuvo dividida entre la cristiandad y el islam –y los casi dos más en que se permitió la presencia de los moriscos en suelo hispano– fueron tiempos de enfrentamientos y luchas, pero también de fértiles contactos culturales sin los que muchos fenómenos únicos no habrían existido. Pensemos en lo que Márquez Villanueva llamó “el vigor del fenómeno aljamiado”, en el afán ecuménico de Ramón Llull, en el rabí Sem Tob, que llevó su mestizaje literario hasta el intento de aclimatar la versificación hebrea en un medio romance… Y en Juan Ruiz, cuyo Libro del buen amor rebosa guitarras y rabeles moriscos, sonajas de azófar, cantares de arábigo y cantigas para judías y moras. Las cortes alfonsíes de Sevilla y Toledo se llenaron de juglares de muy diversa procedencia: gallegos, provenzales, judíos, italianos, moros... Estos serán los encargados de traer a la península las músicas europeas y llevar, más allá de los Pirineos, los instrumentos que, llegados de Al-Andalus, Castilla hacía suyos.
En la propia actitud del Arcipreste de Hita, que pasa de enamorarse de una monja a solicitar los favores de una mora, encontramos una bella lección de ese fenómeno de mutua aculturación entre diversas etnias que constituye nuestro mudéjar. Lo latino monástico y lo árabe. El campanario que se superpone a un alminar, la arqueta labrada por un sabio moro que deviene sagrario, las berenjenas a la morisca (consignadas más tarde por Ruperto de Nola en su Libro de los guisados), el juglar moro que comparte un jarro de vino con un colega cristiano en una miniatura de las Cantigas.
Las tres tablas del tríptico que se programa pretenden mostrar pinceladas de esas ricas tradiciones musicales. Comienza la primera tabla con la música cristiana de alabanza a María conservada en los códices alfonsíes de las Cantigas y en el del monasterio femenino de las Huelgas. La Cantiga 150, con una evidente cuerda de recitación es un fiel ejemplo de una estructura coplas-estribillo-coplas predominante en este tipo de piezas. Rosa das rosas, un ejemplo paradigmático de este género surgido de la inquietud intelectual y el afán recopilatorio del rey Alfonso X “El sabio”, genera una intimista sensación con el público a través del delicado lirismo con que la soprano ajustará su volumen vocal, cobrando una expresividad más que notable potenciada por un tímido acompañamiento instrumental. Angelorum laude digna redunda, en cierto modo, esta misma idea. Meloso y sosegado, con una melodía envolvente y un acompañamiento que evolucionará hasta, en algunos momentos, concentrar el protagonismo de la pieza, aporta una sonoridad algo diferente a la estética de las piezas escuchadas anteriormente. Las dos obras restantes de esta primera tabla presentan la riqueza tímbrica propia de los instrumentos del momento, como la guitarra morisca en el Son de la Cantiga 353, cuya melodía será adoptada, posteriormente, por el rabel. También el Intra viridarium virginale lilium responde a las mismas características, con dulzura gracias a las cuerdas y la flauta y las aportaciones del carillón de campanas.
La segunda tabla aglutina un puñado de músicas de la tradición sefardí, comenzando por un escrito del siglo XIII y terminando por el canto que recoge el triste final de la comunidad judeoespañola: Ea judios a enfardelar, que mandan los reyes que paséis la mar. Se trata de un cambio de registro respecto a la sonoridad del primer bloque, con giros orientalizantes y melodías profusamente ornamentadas. En todas ellas subyace el cuidado en la dicción y la importancia del mensaje textual, pues repetirán de forma incesante las mismas melodías para ilustrar la historia que narran. En este caso –como se puede apreciar en Una hija tiene el rey–, no parecen demasiado alejadas de los tradicionales romances castellanos, utilizando para aportar variedad sonora un leve acompañamiento instrumental que, en ningún caso, empaña el canto, mucho más melifluo y de carácter casi hipnótico en Una madre comió asado a su hijo. También se evidencia un uso más consciente de la percusión en Decía el aguadero.
La tercera tabla se dedica a las músicas de la tradición hispanoárabe e incluye algunas piezas instrumentales (tawasi) de nubas andalusíes, un género musical de los países del norte de África que tiene sus orígenes en la música medieval de nuestro país. Según la tradición, inicialmente existían veinticuatro nubas, es decir, una por cada hora del día. Las letras pueden ser interpretadas por un solista (como es el caso) o por un coro al unísono y se eligen a partir de las formas poéticas muwashshah o zajal, mismo concepto dependiendo de si están escritas en un árabe más clásico y culto o en un registro mucho más coloquial. Todas ellas suelen acompañarse mediante una instrumentación cuyas características no difieren de las expuestas en las dos primeras tablas de este programa y nos evoca de forma indeleble una sonoridad propia que, inmediatamente, identificamos como oriental. Resulta especialmente curiosa la pieza que sirve para cerrar el concierto, ya que parece que la melodía del Qalbi bi qalbi, anotada parcialmente por el salmantino Salinas, fue cantada con distintas letras por las tres comunidades: la cristiana, la musulmana y la judía, con lo que supone el ejemplo ideal para evidenciar la relación de las tres culturas imperantes en ciudades como Toledo o Córdoba y nos arroja luz sobre las hibridaciones y constantes relaciones que produjeron este contacto, rastreables a partir de este programa de música donde apreciarán las semejanzas y diferencias de las tres culturas.
Jonathan Mallada
BIO
AQUEL TROVAR es un activo trío y cuarteto de música antigua. En el seno de esta formación y de otras (en especial, CINCO SIGLOS), sus miembros han desarrollado una muy amplia y exitosa trayectoria con decenas de grabaciones discográficas y centenares de conciertos.
AQUEL TROVAR ha actuado en los más prestigiosos festivales y cuenta con cinco grabaciones discográficas de amplio reconocimiento por parte del público y de la crítica: “Canciones de la vieja Europa” (2017) Disco del mes en Klassik Heute; “De Santa María” (2018) Disco de Oro revista Ritmo, Disco de Oro Melómano; “Cantar sola” (2019); “Dancerías” (2021), Disco de la Semana Klassik Heute; “De los sones e de los instrumentos” (2023).
AQUEL TROVAR realiza también labores de investigación musicológica y de reconstrucción de antiguos instrumentos.
Ha sido galardonado con varios premios GEMA a la Creatividad y la Innovación en la Música Antigua.
Delia Agúdez, Soprano
Nacida en Cáceres. Su sólida carrera musical, que abarca desde la Edad Media hasta las últimas vanguardias, la ha llevado por todo el mundo. Ha actuado como soprano solista junto a orquestas como la de Radiotelevisión Española, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, la Orquesta de Cadaquès, la Orquesta Barroca Catalana, la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, la Orquesta de Extremadura, la Orchestra della Mitteleuropa o la Orquesta Clásica Santa Cecilia. Además, colabora asiduamente con agrupaciones como el Coro Nacional de España, Pygmalion, Collegium 1704, Al Ayre Español, Capella de Ministrers, Aquel Trovar, Ensemble Elyma, Musica Ficta & Ensemble Fontegara, Capilla Jerónimo de Carrión, Cinco Siglos, La Bellemont, Gradualia, Collegium Musicum Madrid, la Camerata Antonio Soler o Ímpetus. Sus actuaciones han sido retransmitidas por canales y emisoras como Televisión Española, Radio Nacional de España, Radio Clásica, France Musique, Mezzo, Arte, Catalunya Clàssica o Canal Extremadura.
Ya sea como solista o junto a importantes agrupaciones profesionales, ha sido dirigida por maestros como Sir Colin Davis, Gabriel Garrido, William Christie, Raphael Pichon, Václav Luks, Fabio Luisi, Eduardo López Banzo, Carles Magraner, Ivor Bolton, Juanjo Mena, Michel Corboz, Víctor Pablo Pérez, Antoni Ros Marbà, Jordi Casas, Josep Pons, David Afkham, Eiji Oue, José Ramón Encinar, Miguel Ángel Gómez Martínez o Peter Philips. Posee más de una decena de discos en el mercado muy bien acogidos por crítica y público y diversos galardones nacionales e internacionales como intérprete.
En sus años de formación, obtuvo el Título Superior de Canto con sobresalientes calificaciones, en el Conservatorio del Liceu de Barcelona bajo las enseñanzas de Carmen Bustamante. Realizó cursos de perfeccionamiento con María Cristina Kiehr, Rosa Domínguez, Richard Levitt, Raquel Lojendio, María Espada, Carlos Mena o Gloria Fabuel. Es también licenciada en Historia y Ciencias de la Música (con Mención de Honor), en Historia del Arte y posee un Grado con Honores en Music Business. Posee sendos masters en Investigación y Pedagogía Musical de la Universidad de Autónoma de Barcelona donde, además, gozó de una beca como Personal Investigador en Formación dentro del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal.
Ha impartido masterclasses y talleres, dentro y fuera de España, no solo relacionados con el Canto y la Interpretación musical sino también con el ámbito del Social Media & Community Management, sector en el que es una conocida especialista y en el que colabora con diferentes artistas e instituciones culturales de primera línea.